- AÑOS 50: Fangio y sus 5 títulos
El italiano Giuseppe Farina fue en 1950 el primer campeón del mundo de Fórmula 1 al volante de un Alfa Romeo 158. Aquel monoplaza de la marca italiana y su posterior modelo 159, conocidos como Alfetta, dominaron los dos primeros años del recién creado Campeonato del Mundo. Después de la retirada de Alfa en el 52, Ferrari y Maserati se disputaron la hegemonía ganando entre los dos cinco campeonatos. El dominio de los constructores italianos solo se vio interrumpido del 1954 al 1955 por Mercedes, cuyas flechas plateadas pilotadas por Juan Manuel Fangio conquistaron los títulos de esos años. A pesar de su entrada triunfal a F1, el fabricante alemán decidió abandonar todas las competiciones de motor por el fatal accidente que aquel año sufrió su piloto Pierre Levegh a les 24 horas de Le Mans y que causó la muerte de 82 personas.
El gran protagonista de la década, sin duda, fue para Manuel Fangio, ganando cinco campeonatos del Mundo con tres marcas diferentes: Mercedes, Ferrari y Maserati. La década finalizaba con una revolución: Cooper introducía el motor trasero, que le dio a Jack Brabham el título del 59.
El gran protagonista de la década, sin duda, fue para Manuel Fangio, ganando cinco campeonatos del Mundo con tres marcas diferentes: Mercedes, Ferrari y Maserati. La década finalizaba con una revolución: Cooper introducía el motor trasero, que le dio a Jack Brabham el título del 59.
- AÑOS 60: Colin Champan, un pionero
La evolución de los monoplazas fue enorme en la década de los sesenta y además casi siempre llevaba sello de la escudería de Lotus. Su fundador, Colin Chapman, fue el pionero en la aplicación de conocimientos de la industria aeronáutica al mundo del automovilismo y sus coches pronto consiguieron grandes resultados en el Mundial. Suyo fue el primer chasis monocasco de la F1, que sigue siendo la base de los monoplazas actuales. Aquel Lotus 25, con su nueva carrocería de una sola pieza, dio a Jim Clark su primer campeonato en 1963. Dos años después, el escocés volvió a ganar con el Lotus 33, una evolución de aquel primer modelo. Graham Hill consiguió su tercer título con Lotus en el 68, pero fue un año trágico por la muerte de Clark en F2.
Jack Brabham consiguió ganar su segundo título en el 60 con Cooper. Con su propia escudería ganó el tercer título en el 66. Ferrari no paso desapercibida, ya que ganaron en el 61 y 64.
Jack Brabham consiguió ganar su segundo título en el 60 con Cooper. Con su propia escudería ganó el tercer título en el 66. Ferrari no paso desapercibida, ya que ganaron en el 61 y 64.
- AÑOS 70: Las escuderías inglesas triunfan
El dominio de los constructores ingleses continuó en los setenta con Lotus luchando por la hegemonía del Mundial con las jóvenes escuderías Tyrell y McLaren. Mientras, los grandes patrocinadores se hacían un hueco en el gran circo, especialmente tabaqueras.
Jackie Stewart, que ya había sido campeón en 1969 con Matra, conquistaron dos campeonatos más al volante de un Tyrrell (1971,1973). Jochen Rindt y Emerson Fittipaldi ganaron dos títulos con Lotus (1970,1971). Rindt es el único campeón del mundo póstumo ya que murió en un accidente en Monza antes de concluir la temporada.
En el 74, McLaren fichó a Fittipaldi y la escudería Woking consiguió su primer título con motor Ford. Ferrari consiguió ganar en 1975 y 1977 con el modelo 312T diseñado por Mauro Forchieri y pilotado por Niki Lauda, el cual sufrió un aparatoso accidente en Nürburgring en el 76 -que a punto estuvo de costarle la vida-. En el 78, Mario Andretti consiguió su último título con la escudería Chapman.
Jackie Stewart, que ya había sido campeón en 1969 con Matra, conquistaron dos campeonatos más al volante de un Tyrrell (1971,1973). Jochen Rindt y Emerson Fittipaldi ganaron dos títulos con Lotus (1970,1971). Rindt es el único campeón del mundo póstumo ya que murió en un accidente en Monza antes de concluir la temporada.
En el 74, McLaren fichó a Fittipaldi y la escudería Woking consiguió su primer título con motor Ford. Ferrari consiguió ganar en 1975 y 1977 con el modelo 312T diseñado por Mauro Forchieri y pilotado por Niki Lauda, el cual sufrió un aparatoso accidente en Nürburgring en el 76 -que a punto estuvo de costarle la vida-. En el 78, Mario Andretti consiguió su último título con la escudería Chapman.
- AÑOS 80: Los motores turbo revolucionan
Esta década estuvo marcada por el motor turbo. Estos costosos propulsores turboalimentados fueron introducidos por Renault a finales de los setenta, pero serán en la década de los ochenta cuando se popularizaron.
En el 83, Nelson Piquet ganó con Brabham el primer campeonato con motor turbo, proporcionado por BMW. Porsche y Honda posteriormente fabricaron los turbos más potentes y permitieron a McLaren dominar en la segunda mitad de la década con Lauda, Prost y Senna como pilotos.
Ferrari también apostó por el turbo y consiguió el campeonato de constructores del 82 y 83, pero no consiguieron triunfar en el de pilotos. Además, la escudería italiana perdió a Gilles Villeneuve en un fatal accidente en 1982.
La FIA prohibió los motores turbos a final de la década. La joven escudería Williams, nacida en el 77, consiguió los primeros éxitos en esta década de la mano de Jones (1980), Rosberg (1982) y Piquet (1987).
En el 83, Nelson Piquet ganó con Brabham el primer campeonato con motor turbo, proporcionado por BMW. Porsche y Honda posteriormente fabricaron los turbos más potentes y permitieron a McLaren dominar en la segunda mitad de la década con Lauda, Prost y Senna como pilotos.
Ferrari también apostó por el turbo y consiguió el campeonato de constructores del 82 y 83, pero no consiguieron triunfar en el de pilotos. Además, la escudería italiana perdió a Gilles Villeneuve en un fatal accidente en 1982.
La FIA prohibió los motores turbos a final de la década. La joven escudería Williams, nacida en el 77, consiguió los primeros éxitos en esta década de la mano de Jones (1980), Rosberg (1982) y Piquet (1987).
- AÑOS 90: Senna y Williams, las estrellas
Ayrton Senna es el gran protagonista de la época, gracias a la gran rivalidad con su compañero Alain Prost -la cual motivó la marcha del francés a Ferrari-. Senna se quedó en McLaren y ganó los títulos del 90 y 91. Aunque, en el 92 no pudo plantar cara a los Williams con su innovadora suspensión. Aquel invento permitió ganar a Nigel Mansell su único título.
En el 93, Williams fichó a Prost que consiguió su cuarto título y último mundial. Cuando fichó al año siguiente a Senna, la FIA prohibió las ayudas electrónicas que hacían tan invencibles a la escudería Williams. Senna sufrió un complicado inicio de temporada y en la tercera carrera perdió la vida en una fatal colisión en el GP de Imola. Aquella carrera la ganó Michael Schumacher, que no pudo evitar las lágrimas en el podio y a final de año se proclamaba campeón con Benetton -hazaña que repitió en 1995 antes de fichar por Ferrari-. Los tres años siguientes Williams con Damon Hill, Villeneuve y Mika Hakkinen consiguieron los títulos.
En el 93, Williams fichó a Prost que consiguió su cuarto título y último mundial. Cuando fichó al año siguiente a Senna, la FIA prohibió las ayudas electrónicas que hacían tan invencibles a la escudería Williams. Senna sufrió un complicado inicio de temporada y en la tercera carrera perdió la vida en una fatal colisión en el GP de Imola. Aquella carrera la ganó Michael Schumacher, que no pudo evitar las lágrimas en el podio y a final de año se proclamaba campeón con Benetton -hazaña que repitió en 1995 antes de fichar por Ferrari-. Los tres años siguientes Williams con Damon Hill, Villeneuve y Mika Hakkinen consiguieron los títulos.
- AÑOS 00: Ferrari resurge
El cambio de milenio viene acompañado del resurgimiento de Ferrari. La escudería italiana que ganó el mundial de constructores en el 99, no ganaba el de pilotos des del 79. En el 2000, los diseños de Ross Brawn, permitieron a Schumacher imponer su dominio absoluto. El alemán ganó 5 títulos consecutivos y se convirtió en el piloto con más títulos (7).
La superioridad de Ferrari provocó que la FIA prohibiera los cambios de neumáticos en 2005 y los equipos Michelin ganaron la partida a Ferrari que utilizaba Bridgestone. Renault con Alonso consiguieron ganar a la escudería italiana con dos títulos consecutivos. A finales del 2006, Schumacher decidió retirarse de la F1, aunque no sería una despedida demasiado larga. En 2007, Alonso marchó a McLaren y Renault entró en crisis. Raikkonen, Hamilton y Button se repartieron los títulos en unos años polémicos. Con episodios de espionaje de McLaren a Ferrari o el accidente de Nelsinho Piquet planteado por el jefe de Renault, Flavio Briatore.
AÑOS 10: la década del monopolio
La superioridad de Ferrari provocó que la FIA prohibiera los cambios de neumáticos en 2005 y los equipos Michelin ganaron la partida a Ferrari que utilizaba Bridgestone. Renault con Alonso consiguieron ganar a la escudería italiana con dos títulos consecutivos. A finales del 2006, Schumacher decidió retirarse de la F1, aunque no sería una despedida demasiado larga. En 2007, Alonso marchó a McLaren y Renault entró en crisis. Raikkonen, Hamilton y Button se repartieron los títulos en unos años polémicos. Con episodios de espionaje de McLaren a Ferrari o el accidente de Nelsinho Piquet planteado por el jefe de Renault, Flavio Briatore.
AÑOS 10: la década del monopolio
La década del 2010 arranca con el regreso de Schumacher a la alta competición con el nuevo equipo Mercedes. Este periodo estuvo marcado por los cambios de reglamento, con la clara intención de conseguir mejorar y hacer más atractiva la lucha en pista y reducir los costes de los equipos: el regreso de las ordenes de equipo o la especificación de la duración de los motores, fueron de las más importantes. El tiro le salió por la culata a la FIA, ya que Red Bull -el equipo que inició su carrera en 2005- dominó con puño de hierro durante los cuatro primeros años. Del 2010 al 2013, Sebastian Vettel no paró de alzar su dedo índice como símbolo de festejo.
Ante tal dominio, la FIA cambió de nuevo su reglamento para la temporada 2014. El inicio de la conocida como "era híbrida", dejando a un lado los motores V8 y estrenando los V6 con el objetivo de aportar por la sostenibilidad y reducir el consumo (incluso el sonido se vio afectado). Esta nueva propuesta trajo consigo un nuevo monopolio, el de Mercedes, que no dejó escapar ningún mundial, tanto de pilotos como de escuderías, en lo que quedaba de década.
El último gran cambio para el diseño de los monoplazas fue la incorporación del Halo en el año 2018 como medida de protección del piloto después de los fallecimientos de Maria de Villota y Jules Bianchi durante la década del 10.
Buen trabajo Cristina
ResponderEliminar